1. Sumilla
La asignatura Derecho Procesal Penal II, esta Asignatura es de formación Profesionalizante, está ubicado en el sexto cuatrimestre, del segundo año del plan de estudio de la carrera de Derecho que sirve la UNACAD; contiene los procedimientos fundamentales del debido proceso, las normas procesales que regulan el enjuiciamiento de los ilícitos penales, desde la apertura de diligencias hasta los distintos recursos existentes.
El propósito fundamental es contribuir al desarrollo del educando, de conocimientos del proceso penal en el desempeño de su actividad profesional; así mismo interpretar el comportamiento de las partes procesales.
La asignatura Derecho Procesal Penal II supone una profundización en cuestiones del Proceso Penal y se abordaran una elaboración práctica de un conocimiento transversal a las diversas materias procesales que son cursadas en el plan de estudios de Derecho. En este sentido, la materia abordara la siguiente temática: RESOLUCIONES JUDICIALES. Concepto y Clases. Clases de sentencias. Definitiva e Interlocutorias. EL VEREDICTO COMO SENTENCIA. Sentencias en el Proceso penal. Encauzamiento de testigos falsos. Dictamen de Sanidad. DE LOS INCIDENTES. Concepto. Cuestiones de Competencia. Implicancia, recusación y Procedimiento contra reo ausente. Reo ausente y presente en la misma causa. Procedimiento por evasión o fuga de reos. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS. Concepto. El Recurso de Responsabilidad. Delitos oficiales y delitos comunes. Responsabilidad con y sin formación de causa. Reglas, Competencia, recursos y su procedimiento. NULIDADES. Concepto y Fundamentos. Clases de nulidades. Nulidad en el procedimiento penal. Efectos de las nulidades. MEDIOS DE IMPUGNACION. Fundamento y concepto. Remedios y recursos. Recursos ordinarios y recursos extraordinarios. La Apelación. La Casación. EJECUCION DE SENTENCIA. Concepto y necesidad. Derecho Penitenciario. La cosa Juzgada. Los diversos casos de ejecución. Ejecución de las responsabilidades civiles. Cumplimiento de la pena y rehabilitación. DEL JUICIO DE REVISION. El Juicio Fenecido. Juicio de Revisión. Concepto y orígenes. Su necesidad. Causales autorizantes. Su trámite y resolución.-
2. Competencias Generales
a) Aplica el proceso penal, para resolver los conflictos.
b) Maneja los modelos de enjuiciamiento, para litigar eficazmente.
c) Desarrolla capacidad de análisis, razonamiento y crítica en el proceso penal, para desarrollar el desempeño del futuro profesional.
d) Proyecta habilidades para el ejercicio de la abogacía, en ámbito penal.
e) Practica la vocación de servicio profesional, para los más desposeídos.
f) Manifiesta compromiso ético y social, con sus clientes.
Sumilla
Examen de los aspectos generales de las obligaciones, como introducción necesaria a la segunda parte de la asignatura, dedicada a la teoría general del contrato y al análisis de las figuras contractuales paradigmáticas de nuestro ordenamiento.
Contiene la Teoría General de los Contratos: Contrato de permuta, donación, préstamo, depósito, así como el conocimiento de los contratos de obras y servicios, aleatorios, asociativos y parciarios y atípicos.
Comenzando así por la Introducción al Contrato, y distinguiendo, corno se ha dicho, entre unos objetivos formales y otros operativos, es claro que en cuanto a los primeros cabría sintetizarlos del siguiente modo:
Conoce la evolución histórica de la categoría del contrato y de la libertad de contratación, así corno el sentido y alcance de la intervención del poder público en la moderna contratación.
La importancia de los contratos para el profesional en Derecho con mención en Derecho de Aduanas es clara y fundamental: la principal fuente de las obligaciones son los Contratos, por tanto en estos se funda una gran parte del trabajo del Abogado.
Introducción a la teoría de los contratos, Elementos, Naturaleza jurídica, Clasificación de los Contratos, Requisitos, Código Civil, clases, Vicios, Capacidad objeto causa y forma, Interpretación filosófica, Integración, Efectos y eficacia, Sucesores, Pacto comisorio, Daños y perjuicios, Cláusula penal y arras, Nulidad y anulabilidad, Rescisión resolución y revocación, Compra venta requisitos capacidad objeto y precio, Pacto de rescate, Donación, fianza, Mandato, Arrendamiento, Contrato de sociedad, Comodato, Riesgo compartido.
Sumilla
La Naturaleza de la Asignatura Derecho Aduanero I, es de formación Básica, cuya posición académica corresponde al sexto cuatrimestre, de segundo año del plan académico de la Licenciatura en Derecho, que sirve la UNACAD. Contiene las herramientas necesarias que le permitirán a los educandos valorar la importancia del Derecho Aduanero. Es una Asignatura fundamental para la comprensión de la práctica aduanera, por cuanto, desarrolla habilidades y destrezas para discernir, obtener conocimientos sobre el quehacer aduanero y de esta forma expresar de manera oral y escrita los contenidos de la asignatura.
El propósito
fundamental es contribuir al desarrollo del educando, de conocimientos
jurídicos en el ámbito aduanero en el desempeño de su actividad profesional;
así mismo interpretar el comportamiento de las aduanas en el comercio legal
internacional.
El contenido de las cinco unidades didácticas con las que cuenta está estructurado de forma lógica y organizada, de manera que permite establecer la relación estrecha entre las aduanas y el comercio internacional; elementos esenciales para la formación académica de los educandos. Los contenidos esenciales son: MARCO CONCEPTUAL. ¿Qué es Legislación? ¿Qué es un código? ¿Qué es el Código Aduanero Uniforme Centroamericano? CAUCA, ¿Qué es un reglamento de ley?, ¿Qué es el RECAUCA?, ¿Cuántos Caucas existen hoy? ¿Cuál está vigente? ¿A qué se deben estos cambios? LEYES PARTICULARES QUE REGULAN LA ENTIDAD ADUANERA. La ley de defraudación fiscal y contrabando aduanero. Sus reformas. El convenio de Viena sobre relaciones consulares. Ley creadora de la Dirección General de Ingresos y la Dirección General de Servicios Aduaneros Ratificación de la OMC por Nicaragua. Decreto ley de la Asamblea Nacional publicado en la Gaceta. Ley Creadora y Reglamento de la Comisión Nacional Arancelaria de Nicaragua. TRATADOS Y LEYES SOBRE LOS REGÍMENES ADUANEROS DE INTEGRACIÓN Y NACIONALES. Tratado de Integración Económica Centroamericana. Ley sobre los Almacenes Generales de Depósito. Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación. Ley de Migración y Extranjería. Privilegios e inmunidades para funcionarios de organismos internacionales, diplomáticos, consulares. LA LEY DE AUTODESPACHO Y SU REFORMA. Ley de Auto despacho. Reglamento de la Ley de Auto despacho. Ley de Sanidad Vegetal y su reglamento. Ley sobre el transporte internacional de cadáveres. Ley de registro de medicinas, cosméticos, etc. del Ministerio de Salud. Ley de Metales preciosos. Ley creadora de los TRIBUTOS aduaneros: DAI, IEC; ATP; IS para Honduras y Colombia, MEX, IGV, TSIM. PRACTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ADUANERA. Visita a las aduanas para observar la aplicación de las leyes aduaneras in situ. Entrevistas a especialistas en Derecho aduanero sobre la aplicabilidad de las leyes de aduanas.
Sumilla
La asignatura tiene por objetivo estudiar algunas instituciones que conforman el Derecho mercantil nicaragüense. La primera parte es de carácter introductorio, la segunda está dedicada al estudio del régimen jurídico de la empresa y del empresario, incluyendo los instrumentos a través de los cuales el empresario se sirve para el ejercicio de la actividad empresarial y su régimen jurídico,
Así como la regulación de la competencia empresarial en el mercado; la última parte se dedica al estudio de las sociedades mercantiles, especialmente las sociedades de capital esta asignatura es de formación básica específica está ubicada en el sexto cuatrimestre y está estructurada en tres unidades:
CONCEPTO DE PERSONA. Persona Jurídica Diferencia entre sociedad y asociación, concepto de derecho mercantil, historia, características especiales del Derecho mercantil RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO CIVIL NOTARIAL estudio del comerciante, concepto, clasificación, requisitos, obligaciones registro mercantil, libros de registro, obligaciones del registrador, obligaciones del comerciante, libros que lleva el comerciante, CONCETTO DE SOCIEDAD, antecedentes, concepción, elementos esenciales, disolución y liquidación, sociedad colectiva, bases de organización, responsabilidades de los socios, administración de la sociedad colectiva sociedad anónima, constitución, administración, objeto social, duración y domicilio, disolución y liquidación