El examen de grado es una de las formas de culminación de los estudios de la Licenciatura de Derecho, requisito que debe cumplirse para optar al titulo de Licenciado. El examen versara sobre las materias que forman el eje y alma del pensum de estudios. Se presentara un temario y guía de estudio para tal efecto. Ademas, un listado de aproximadamente 50 preguntas que el aspirante deberá responder por su cuenta y riesgo para presentar examen ante un tribunal formado por tres abogados y notario de reconocida capacidad y docentes de la universidad. El tribunal tendrá derecho a realizar tres preguntas cada uno de los miembros del jurado. Pero, si en la primera ronda de tres preguntas el examinado responde con excelencia, se dará por aprobado en primara instancia. Se hará una segunda ronda en caso que las respuestas de las tres primeras preguntas hayan sido insuficientes. Una tercera ronda de tres preguntas se aplicaran como ultima opción en caso de serias deficiencias de la segunda ronda.
Ver reglamento de Examen de Grado de Derecho y normativa de procedimiento y calificacion del examen de grado.
- Teacher: Franklin Rafael Dávila Escobar
Descripción de la Práctica
Pasantía Institucional es el ejercicio mediante el cual el estudiante aplica sus competencias profesionales en la solución de un problema específico de una empresa u organización pública o privada o en una organización no gubernamental, del país o del extranjero, por la vía de la innovación, es decir, generando valor agregado a su capacidad competitiva.
Pasantía Comunitaria es el ejercicio que desarrolla el estudiante con el propósito de contribuir, desde sus competencias profesionales, a la solución de problemas de una comunidad particular. Complementariamente, esta Pasantía pretende fortalecer la formación integral del estudiante al permitirle su contacto directo con las distintas realidades de las comunidades de base del país o del extranjero.
Los estudiantes realizaran la pasantía en el bufete jurídico de la Universidad de Administración Comercio y Aduanas (UNACAD); Esta pasantía, provee el marco para el estudio del proceso basado en la experiencia, las técnicas, métodos, estrategias, habilidades y responsabilidades legales de la representación legal.
Los estudiantes entrevistan y asesoran a sus defendidos, investigan y analizan hechos, interrelacionan el derecho sustantivo y el procesal con los hechos de una representación legal real, hacen escritos legales, desarrollan una estrategia para manejar los problemas de su cliente. Desarrollan habilidades como entrevistar, asesorar, negociar y defender. La pasantía se compone de trabajo de campo que involucra a los estudiantes en la defensa supervisada de casos reales que surgen en los tribunales locales.
Esta práctica puede sustituirse o convalidarse por el trabajo en un despacho de abogados o en el departamento legal de una empresa, siempre que el trabajo implique lo mismo que el curso y el estudiante sea supervisado por el profesor del curso, conjuntamente con su superior inmediato. El estudiante también podrá ejercer la práctica profesional en una empresa, donde se asigne un tutor empresarial que sería el enlace con el tutor académico asignado por UNACAD.
OBSERVACIÓN: Deberá ser autorizada por el Decano de la Carrera de Derecho.
REQUISITO PARA TITULACIÓN, VER REGLAMENTO:
REGLAMENTO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO, DE INGENIERO, MEDICO, ETC.
Art.1 Para optar al titulo de Licenciado, Ingeniero, Medico, ect., es requisito indispensable presentar una monografía, la cual, deberá seguir las normas siguientes:
TITULO I
CARACTERISTICA DE LA MONOGRAFIA
Art.2 La monografía deberá ser escrita, original y valiosa por la problemática que plantee, las soluciones que aporte y los enfoques y metodologías que utilice.
Art.3 La monografía deberá tener una extensión de por lo menos 50 páginas incluidos sus anexos y proyecto o protocolo adjunto. Todas las paginas deberán ser mecanografiadas a dos espacios en hojas de papel tamaño carta y con una copia electrónica en Word. En su realización se observarán con todo rigor las normas que universalmente son conocidas como válidas en toda monografía universitaria.
TITULO II
CAPITULO I
SOBRE LA ELABORACION DEL PROTOCOLO O PROYECTO DE LA MONOGRAFIA
Art.4 Para solicitar ante la Vicerrectoria Académica la aprobación oficial del tema de su monografía el aspirante deberá ser egresado de la carrera, es decir, haber concluido su Pénsum de cuatro o mas años según lo establezca el plan de estudio aprobado por el CNU, haciendo constar esto con una copia de su historial académico y carta de egresado. La solicitud deberá ser por escrito a más tardar quince dias después de haber egresado de la carrera. Se considera egresado a aquel que concluyó con su Pénsum académico aunque no haya recibido su carta de egresado la que deberá gestionar el interesado y pagar el arancel que corresponde por ella.
Art.5 El tema a desarrollar en la monografía deberá guardar relación directa con los cursos y módulos de la especialidad o Licenciatura a la que se está aspirando. La Vice rectoría tendrá una lista de temas de investigación, elaborada y aprobada por ella con los aportes del cuerpo docente. El aspirante podrá seleccionar un tema, los profesores de la especialidad relacionada con el tema podrán orientar al respecto a los aspirantes, procurando el estudio ye investigación de temas de verdadera importancia científica que, por su interés puedan constituir un buen aporte a la bibliografía sobre la materia y aporte propuestas para el desarrollo del país en busca del bien común.
Art.6.Una vez que el aspirante haya escogido su tema y que dicho tema sea aprobado por la Vice Rectoría , el alumno deberá buscar un tutor para que sea asignado y aprobado por la Vice Rectoría de acuerdo con los requisitos establecidos por este Reglamento oficial . El tutor deberá ser aprobado por la Vice Rectoría previo al inicio del proceso de la investigación. Los requisitos para el tutor son los son los siguientes:
1- Ser graduado de Licenciado en la misma especialidad o especialidad afín.
2- Poseer el titulo y presentar fotocopia.
3- Haberse graduado a través de monografía, tesis o trabajo de diploma escrito.
4- Tener disponibilidad para la tutoría
Art.7 Al haber pasado un año después de haber egresado e inscrito su tema, el aspirante pierde el derecho a su tema si no ha entregado la monografía para su defensa. Excepciones a este artículo se darán únicamente con petición escrita y justificada del aspirante ante la vice Rectoría y aprobación por parte de la misma. La prorroga no podrá ser por mas de un año. Pasado los dos años el aspirante deberá de cursar dos módulos o asignaturas para actualizarse y nuevamente iniciar su proceso según el artículo 4 de este reglamento. Si el aspirante no inscribió su tema al inicio del primer año o en el transcurso de ese año no podrá solicitar prorroga de un año mas y deberá cursar los dos módulos a que se refiere este articulo en su primera parte. Posteriormente, iniciará el proceso como lo establece el art.4
CAPITULO II
ACERCA DE LA ELABORACION DEL PROTOCOLO O PROYECTO DE MONOGRAFIA
Art.8 Al iniciar la monografía el estudiante deberá presentar a la Vice Rectoría Académica el protocolo o proyecto de Monografía cuya aprobación o desaprobación deberá hacerse en un periodo no mayor de 15 dias hábiles posteriores a su presentación.
Art.9 El protocolo o proyecto de monografía es un documento formal que informa sobre el carácter de la monografía en proceso. Se convierte en una guía para la realización de la investigación y para una evaluación por parte de la Vicerrectoria.
Art.10 El protocolo o proyecto deberá desarrollarse de la siguiente manera y utilizando hojas de papel en blanco tamaño carta, escrito de manera mecanografiada a dos espacios, de la siguiente manera:
1. Por parte del aspirante elaborar carta de solicitud de aprobación del proyecto o protocolo de la Investigación, de forma escrita y mecanografiada con fecha y firma dirigida a la Vice Rectoría Académica.
2. Nombre del aspirante, adjuntando cedula fotocopiada.
3. Planteamiento del problema
4. Antecedentes e importancia
5. Justificación
6. Objetivos Generales y específicos
7. Hipótesis
8. Diseño Metodológico. Tabla de contenido o índice, descripción, ubicación, explicación y justificación del uso de fuentes de información sobre el tema. Posibles limitaciones, cronograma tentativo de las actividades, bibliografía a utilizar.
9. Propuesta del tutor candidato a través de carta dirigida al Vicerrector proponiendo al tutor y justificando su elección. Curriculum Vitae actualizado del tutor. Carta del tutor dirigida a la Vice Rectoría exponiendo acerca de su disponibilidad de voluntad y tiempo.
10. Firma del Tesista.
Art.11. El protocolo no deberá exceder un mínimo de diez y un máximos de 25 páginas.
Art. 12. El aspirante a Licenciatura deberá presentar la monografía en un periodo máximo de 6 meses una vez finalizado el pensum de la carrera correspondiente. Si el aspirante no la presenta en ese periodo podrá pedir una prórroga de 6 meses y deberá llevar un curso sobre metodología para la elaboración de Monografía.
Art. 13. Para participar en la presentación y defensa de la monografía el aspirante deberá presentarla con un mes de anticipación en original y cuatro copias.
Art. 14. El formato de presentación e impresión será el siguiente:
La monografía deberá contener las siguientes partes y en el siguiente orden:
1-Portada de Carpeta con el Logo de la Universidad, Nombre de la Universidad, Facultad o Carrera, titulo de la tesis, Nombre del graduando, lugar y fecha de entrega de la monografía.
2- Hoja en Blanco.
3- Hoja con los tres miembros del Tribunal Examinador. para firma .
4- Hoja solo con el titulo de la Monografía.
5- Dedicación
6- Agradecimiento
7- Índice de Contenido, ilustraciones, observaciones, abreviaturas, citas y anexos.
8- Introducción
9- Elaboración del tema o cuerpo de la investigación
10-Conclusiones o Recomendaciones.
11- Bibliografía.
12- Anexos
13- Hoja en Blanco
La impresión debe ser en hoja bond tamaño carta, a doble interlinea.
Art. 15 El aspirante es con la Universidad UNACAD copropietario de los Derechos de autor de la monografía.
Dado en Managua a los treinta días del mes de noviembre del año dos mil tres.
RECTORIA.